El Programa de Postgrado en Ciencias del Desarrollo Humano tiene una nota de 7 en la clasificación CAPES, que corresponde al concepto de excelencia nacional con inserción internacional. Se trata de un programa interdisciplinar centrado en el estudio científico del desarrollo y sus trastornos, dirigido a profesionales con formación en Pedagogía, Psicología, Medicina, Logopedia, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Biología, Farmacia, Derecho, Trabajo Social y otras áreas afines. Los temas estudiados en este programa abarcan tres líneas de investigación:

a) Estudios del desarrollo y sus trastornos en las áreas clínica, cognitiva, conductual y epidemiológica, y sus implicaciones individuales y sociales. Realización de estudios sobre el desarrollo de niños y adolescentes con desarrollo típico y discapacidades, problemas socioemocionales, conductuales, cognitivos y físicos y/o afecciones neuropsiquiátricas.

b) Neurociencia del desarrollo. Investigación de los mecanismos neurales básicos que determinan/participan en el desarrollo y sus trastornos. También se incluyen los estudios en animales y humanos con observación y registro de datos sobre el fenotipo del comportamiento y molecular.

c) Políticas y formas de atención en educación, psicología y sanidad. Estudios de personas con desarrollo típico y atípico. También incluye el estudio de políticas nacionales, procedimientos especializados y programas de atención públicos y privados relacionados con personas con discapacidad, problemas socioemocionales, conductuales, cognitivos y físicos y/o condiciones neuropsiquiátricas. También incluye estudios sobre formas innovadoras de atención que incorporan las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El PPG-CDH estudia el tema del desarrollo y sus trastornos desde un enfoque interdisciplinario de alta complejidad y sus principales objetivos rectores son la formación de recursos humanos y la producción de conocimiento científico de vanguardia.

 

Relevancia al investigador

Relevancia para el investigador

Habilidades desarrolladas:

a) Comprensión de los factores etiológicos de la investigación clínica, factores endógenos y ambientales de los trastornos; analizando los impactos individuales, familiares y colectivos;

b) Comprensión de la problemática de la inclusión social y educativa;

c) Comprensión de los mecanismos neurobiológicos básicos de los trastornos del desarrollo.

 

Evaluaciones y Premios